miércoles, 10 de febrero de 2016

Acondicionamiento del suelo




El acondicionamiento del suelo es una de las prácticas fundamentales para el desarrollo adecuado de las plantas. Cuando hablamos de acondicionamiento de suelo, implica una serie de tareas que debemos realizar para aportar la mayor cantidad de nutrientes que luego serán absorbidos por las plantas. Esto implica seis prácticas esenciales: labranza o arado, agregar materia orgánica en el suelo, abonamiento continuo, nivelar el pH del suelo y controlar la erosión.

Labranza o arado
El propósito de arar es preparar el suelo para el cultivo. Esta preparación se realiza empleando un arado, que penetra en el suelo y voltea la tierra, arrancando o eliminando las malas hierbas que crecen en el terreno, removiendo y dejando el terreno con la  humedad suficiente para que germinen las semillas sembradas.

Con el arado, se voltea la tierra y se arrancan o eliminan las hierbas no deseadas. Foto: Pixabay.com

Compostaje/ materia orgánica*
La materia orgánica es uno de los más importantes componentes del suelo, dado a que mantiene el suelo en buenas condiciones físicas. La materia orgánica o lo que conocemos como compostaje, proviene de la descomposición de animales, plantas y microorganismos presentes en el suelo. Contiene la reserva íntegra de nitrógeno, así como cantidades significativas de otros micro nutrientes, como fósforo y azufre. Al ser diversa, la materia orgánica actúa como alfombra para la protección del suelo de la erosión. 

Puedes echar a la composta cascarones de huevo, hojas secas, grama, entre otros desechos orgánicos. Foto: Pixabay.com

Hay varios desechos orgánicos que podemos utilizar para crear composta y utilizarlo como materia orgánica como lo son:

§  Plantas del huerto o jardín (restos de cosechas y flores viejas o marchitas)
§  Estiércol de animales, de cría ecológica
§  Ramas trituradas procedentes de la poda de árboles frutales, setos, arbustos y flores arbustivas
§  Plantas medicinales
§  Hojas caídas de los árboles
§  Heno
§  Grama
§  Cáscaras de frutas y hortalizas
§  Cáscaras de huevo trituradas
§  Borra de café
§  Servilletas y pañuelos de papel (no impresos ni coloreados)
§  Cortes de pelo (no teñido)

**Pronto publicaremos un artículo detallado sobre el proceso de compostaje paso a paso. Si ya compostas en tu escuela o comunidad, envíanos fotos y/o comentarios sobre tu experiencia.
 
Rotación de cultivos:
La rotación de cultivos es una de las prácticas del acondicionamiento del suelo. Consiste en sembrar diferentes vegetales consecutivamente sobre el mismo terreno, en lugar de utilizar un sistema de monocultivo. En el sistema de rotación se alternan los cultivos dependiendo de los que cada uno de ellos devuelve al suelo. Dado a que cuando aramos perdemos materia orgánica por oxidación, las rotaciones suelen incluir una o más cosechas de superficie como por ejemplo las hortalizas. La penetración profunda de las raíces de ciertas cosechas de leguminosas aportan un mejor drenaje ya que la descomposición de las raíces crean túneles por donde el oxígeno y el agua podrán pasar, lo que aporta a que el suelo retenga la humedad necesaria.

La rotación se refiere a alternar cultivos dependiendo de lo que cada uno de ellos devuelve al suelo. Foto: Pixabay.com
 
Aportación de nutrientes:
Entre las deficiencias del suelo que afectan el desarrollo de las plantas está la falta de nutrientes. Esto es un grave problema, ya que todas las plantas necesitan una serie de elementos químicos en mayor o menor cantidad, aunque existe una serie de ellos imprescindibles, tales como el nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, azufre y magnesio.

Ajuste de la acidez del suelo:
El mantenimiento de un pH específico es importante en el acondicionamiento del suelo. El pH es una unidad de medida que sirve para establecer el nivel de acidez o alcalinidad de una sustancia. Un suelo con un pH muy ácido o muy alcalino en contacto con las raíces puede afectar el crecimiento vegetal alterando la disponibilidad de los nutrientes y el proceso fisiológico de las raíces.

Solución: El procedimiento habitual para corregir el exceso de acidez de un suelo es la aplicación de cal en forma de caliza, caliza dolomítica, o cal muerta. Cuando se añade cal, el hidrógeno del complejo coloide del suelo es sustituido por el calcio de la cal. Los suelos ácidos se encuentran fundamentalmente en regiones de pluviosidad elevada; en las regiones áridas, los suelos son normalmente alcalinos.

Control  de la erosión
Uno de los problemas más graves de la agricultura es la pérdida de la capa fértil del suelo. Esta pérdida se debe casi siempre a la erosión producida por la acción del agua y el viento sobre la superficie.  Por lo que debemos siempre estar atentos y llevar a cabo las prácticas anteriormente discutidas. Por medio del compostaje, la rotación de cultivos y la aportación de nutrientes, evitaremos la erosión en nuestro terreno.

A través de prácticas ecoamigables podemos reducir el impacto de la erosión en la capa fértil del suelo. Foto: Pixabay.com



¡Actividad para realizar con los estudiantes! 

Visitar el Huerto Escolar e identificar las características que poseen las hojas, el tallo y las flores. De acuerdo con estas características utilizarán el Anejo 1 para identificar las deficiencias nutritivas de las plantas en el huerto. De esta manera podremos mejorar los cultivos.

Anejo 1

¿Cómo reconocer la deficiencia de nutrientes?

Falta de nitrógeno

Características: Hojas débiles y de colores verde-amarillentas

Solución: Una forma de aportar nitrógeno a los suelos sin utilizar fertilizantes, es mediante el cultivo de plantas leguminosas, como: la alfalfa, habichuelas, las habas, los frijoles las cuales tienen la capacidad de fijar el nitrógeno en el suelo mediante una serie de reacciones químicas; tras la cosecha de estas plantas dispondremos de un suelo rico en nitrógeno y preparado para un nuevo cultivo.

Nota: Se recomienda sembrar plantas leguminosas luego de la cosecha, esto para que el suelo recupere el nitrógeno perdido.


Falta de magnesio 

Características: Hojas de colores entre blancos y amarillos, con manchas marrones

Solución: Puede ser corregido pulverizando sulfato de magnesio.

La falta de fósforo

Características: Las flores se secan prematuramente, además de que tardan en formarse y abrirse.


Solución: Agregar cenizas de madera no tratada, previamente diluidas en agua.  

Falta de Potasio

Características: Las hojas se doblan por su borde, se quedan pequeñas y amarillean hasta tornarse grises. 

Solución: Las cenizas de madera de origen biológico constituyen un excelente abono rico en potasio. También puedes realizar un té de guineo*.

*Receta: Poner a hervir cuatro o cinco cáscaras de guineo en abundante agua, cuanto más maduras mejor, durante 15 minutos. Luego dejar enfriar, colar y agregar el agua a las plantas.

Otro remedio casero y accesible es utilizar los posos del café. Diluye en 1 litro de agua 1/3 de vaso de posos del café. Déjalo que repose un día y utilízala para regar. Aporta nitrógeno, fósforo, potasio y cobre.

Referecias:

No hay comentarios.:

Publicar un comentario