jueves, 25 de febrero de 2016

¡Escuela en Dorado aplica conocimientos que trascienden el tiempo!


El salón de clases es uno de los espacios donde coincide el conocimiento en tres tiempos. Asimismo es en el huerto escolar.

Precisamente, una receta casera del pasado ha servido de base para discutir un problema presente con el ánimo de reducir problemas futuros.

Noelia Martínez Nevárez, coodinadora  del programa municipal Mi Escuela Amiga  en la Escuela Luisa Valderrama, en Dorado, compartió recientemente con la comunidad escolar la receta de un repelente de mosquitos que aprendió a preparar con su abuela. “De niña aprendí hacerlo y al ver muchos remedios [en el mercado] utilizando hojas, lo recordé y lo hicimos primero en mi casa”, explicó vía telefónica, quien añadió que al rociar el área donde suelen abundar los mosquitos, estos caen inmediatamente. Ésta describió que el olor es “fuerte”, por la variedad de hierbas aromáticas que lleva, sin embargo, al poco tiempo se disipa.

Grupo de estudiantes muestra orgulloso el resultado del repelente casero. Foto: Sharlin Joubert


Martínez Nevárez llevó la idea a la Escuela, donde brinda asistencia desde hace tres años a través del programa municipal Mi Escuela Amiga (programa de apoyo en áreas de trabajo social, tutorías y otros servicios), y de inmediato se pusieron a trabajar con las mezclas utilizando parte de la cosecha del huerto escolar. “En la Escuela se utiliza como repelente de mosquitos y se echa en los baños y otras áreas de la Escuela”, comentó. “Siempre se utiliza bajo la supervisión de los maestros”, añadió.

Repelente para mosquitos y otras plagas. Foto: Sharlin Joubert


La receta consiste en mezclar el alcoholado con hojas de albahaca, alcanfor, clavos y gotitas de aceite de eucalipto. Se deja reposar por tres días aproximadamente y luego se cuela, y pasa a una botella con atomizador, para facilitar su uso.

Cosecha de tomantes cherry, pimientos, cebollinos y ajíes dulces, y también los ajíes 'soperos' (bien pequeños). Foto: Sharlin Joubert


“Ahora los estudiantes dicen que lo quieren hacer en la casa”, comentó muy contenta la coordinadora, quien ayuda a la maestra Delmy López, encargada del huerto escolar.

De acuerdo con Martínez Nevárez, el huerto de la Escuela ha sido una herramienta esencial en el proceso de aprendizaje, tanto de los niños como también de los maestros. “Ha tenido un impacto positivo, pues los niños aprenden a desenvolverse, y hasta para nosotros [maestros y ayudantes]”, apuntó.

Los estudiantes aprenden conocimientos en el huerto, que luego comparten con sus familiares en el hogar. Revisión del cultivo de berenjenas. Foto: Sharlin Joubert 


La coordinadora contó que los estudiantes llegan muy entusiasmados y contentos para participar de las actividades huerteras. Ya planifican la preparación de un sofrito, utilizando las hierbas y frutos que están cosechando.

Además, el huerto ha servido para atraer a madres voluntarias y para que muchos estudiantes fortalezcan su relación con la generación de sus abuelos, pues muchos cuentan como ellos [los abuelos]  también siembran en sus hogares.

Los estudiantes ya están planificando preparar un sofrito con su cosecha. Foto: Sharlin Joubert


La Escuela elemental Luisa Valderrama atiende una comunidad de más de 350 estudiantes, entre las edades de cinco a 12 años.

Sharlin Joubert, coordinadora del programa de Agro Juvenil 2.0, comentó que tuvo la oportunidad de visitar en días recientes la Escuela y admiró “lo bien cuidado que tienen el huerto”.

Explicó que la Escuela participa de Agro Juvenil desde hace menos de un año y ya cuentan con varios espacios de siembra: tres cajones para los grupos de tercero, cuarto y quinto grado (como parte del programa); y dos bancos adicionales hechos por los maestros y estudiantes utilizando paletas. Además, dos huertos en gomas.

Sharlin Joubert junto a la coordinadora Noelia Martínez Nevárez muestran el repelente de mosquito preparado con parte de la cosecha del huerto escolar. Foro: Sharlin Joubert


Joubert explicó que las plantas aromáticas y medicinales se recomiendan utilizar alrededor de todo el huerto pues, plantas como el alcanfor no solo son efectivas contra los mosquitos, sino también como repelente de otras plagas que podrían poner en peligro el desarrollo saludable y la producción de frutos en el huerto.

Los repelentes caseros contribuyen a reducir la población de mosquitos y otras plagas que pueden afectar la cosecha en el huerto. Foto: Sharlin Joubert


Visita Agrojuvenil.com y descarga los diferentes manuales disponibles para la preparación de un huerto y su mantenimiento. Así como también recomendaciones sobre cómo abonar las plantas, acondicionar el suelo y preparar repelentes naturales.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario